Colección Clásicos

Fuimos, somos, seremos

Rosado
de Lágrima

La expresión más
delicada de la fruta

El rosado lágrima de Ontañón es un vino que privilegia la expresión más delicada de la fruta, con una elegancia y frescura que lo convierten en extraordinario para maridar con una gran variedad de platos, desde arroces y mariscos hasta cocina especiada o incluso carnes blancas. Su sutileza y complejidad aromática lo diferencian dentro del universo de los rosados.

ONTAÑÓN ROSADO DE LÁGRIMA 2024

como una lágrima que se desliza sobre la

piel de la uva

 

Su nombre evoca la delicadeza de su proceso de elaboración: el mosto se extrae sin prensado, dejándolo fluir suavemente por su propio peso, como una lágrima que desliza lentamente sobre la piel de la uva. Esta técnica, empleada desde tiempos ancestrales, busca capturar lo más noble y etéreo del fruto, dando lugar a vinos de gran expresividad y refinamiento.

El método de elaboración que utilizamos evita cualquier intervención agresiva, permitiendo que la esencia varietal se exprese con una claridad excepcional. Es un vino de instantes, de contemplación y de disfrute pausado, pensado para quienes buscan sensibilidad en la copa, más allá de la mera potencia aromática.

Vinum Clarum

El llamado Vinum Clarum romano es uno de los antecedentes del rosado.

Orígenes del vino rosado

El vino rosado se considera uno de los primeros tipos de vino de la historia. En la antigüedad las técnicas de vinificación eran rudimentarias. Las uvas se prensaban justo después de la cosecha, sin separar las variedades tintas de las blancas, y el contacto con los hollejos (la piel de la uva, que aporta el color) era breve. Esto se traducía en vinos de tonalidad rosada, más claros que los tintos modernos. Algunos historiadores sugieren que estos primeros vinos, como el ‘Vinum Clarum’ romano, podrían ser antecesores del rosado actual.

Rosado de Lágrima

Método Lágrima

El método de lágrima, específicamente, tiene raíces en prácticas tradicionales que buscaban extraer lo mejor de las uvas de forma natural. En este proceso, las uvas tintas se apilan en un tanque y se dejan reposar. El peso de las propias uvas aplasta las de abajo, liberando un mosto de color rosado pálido que escurre, gotea y llora sin necesidad de prensado mecánico. Este líquido, conocido como ‘mosto de lágrima‘, se separa para fermentar por su cuenta, dando lugar a un vino rosado ligero, fresco y con aromas delicados.

El método de lágrima tiene una conexión especial con regiones como la Provenza, en Francia, y el Salento, en Apulia, Italia. En Provenza, cuna del rosado moderno, el clima mediterráneo y las variedades de uva como garnacha, cinsault y mourvèdre favorecieron la producción de rosados elegantes y pálidos, muchos de los cuales se elaboraban con técnicas similares al sangrado o la lágrima. En Italia, en el Salento, el ‘vino a lágrima’ (vino di lacrima) se remonta a tiempos de la Magna Grecia, cuando se prensaban las uvas tintas en sacos, dejando que el mosto fluyera lentamente.

Sangrado riojano tras maceración

En el sangrado riojano el mosto se extrae tras unas pocas horas de maceración.

Rosado tradicional riojano, historia y técnicas

El método tradicional en Rioja para producir rosado es el ‘sangrado’ o ‘lágrima’, en el que el mosto se extrae tras unas pocas horas de maceración. El rosado riojano encontró su primera identidad con la garnacha. Esta uva, de piel fina y maduración tardía, es perfecta para elaborar rosados por su capacidad de aportar color y aromas frutales con un contacto mínimo con los hollejos. Las bodegas riojanas han adaptado sus técnicas, combinando el método tradicional de sangrado con innovaciones como el control de temperatura y la selección rigurosa de uvas. Y aunque la garnacha sigue siendo clave, en la actualidad también se incorporan variedades como tempranillo y viura.

El rosado de lágrima
de Ontañón

Vendimia manual en finca de garnacha de Ontañón Familia

Vendimia manual en una de las fincas de garnacha de Ontañón Familia.

Sangrado no prensado

El rosado de lágrima se obtiene mediante el método de sangrado, sin necesidad de prensado, permitiendo que el mosto fluya de forma natural por el propio peso de la uva en el depósito. Este proceso, empleado históricamente en las grandes regiones vinícolas de España, da lugar a vinos con un color más sutil, una textura más elegante y una intensidad aromática que realza la identidad de las variedades utilizadas.

En Ontañón Familia, seleccionamos uvas de viñedos situados en altitudes elevadas, donde las diferencias térmicas entre el día y la noche favorecen una maduración equilibrada, preservando la frescura y la acidez natural de la fruta. Como resultado, nuestro rosado de lágrima ofrece un perfil sensorial en el que destacan los aromas de frutas rojas frescas (fresa, frambuesa), notas florales y un sutil fondo mineral que refleja el carácter de nuestros suelos.

En boca, la elegancia se impone: una textura sedosa, un equilibrio perfecto entre acidez y volumen, y un final largo y refrescante que invita a seguir disfrutando. Es un vino versátil, ideal tanto para acompañar platos mediterráneos como para degustar en una conversación pausada, donde cada sorbo evoca la esencia de Ontañón.

El rosado de lágrima no es solo una técnica de vinificación, es una declaración de intenciones: el respeto absoluto por la uva, la búsqueda de la autenticidad y la expresión más delicada de la tierra que cultivamos.

Elaboración del Ontañón Rosado de Lágrima

Para la elaboración de este vino trabajamos con uvas procedentes de los viñedos de la DOCa Rioja propiedad de Ontañón Familia. La diversidad de los perfiles de suelos, alturas y exposiciones nos ofrece la posibilidad de lograr la máxima expresión aromática del tempranillo, la garnacha y la viura. Todos los viñedos superan los 500 metros de altura sobre el nivel del mar.

Cuatro momentos de la elaboración de Rosado de Lágrima:

1) MACERACIÓN (4 a 6 horas)
Para la elaboración de este vino, las uvas son despalilladas y encubadas en depósitos de acero inoxidable a una temperatura de 12ºC, en los que se maceran durante un periodo que va de las cuatro a las seis horas hasta conseguir el color deseado en el mosto.

Maceración Rosado de Lágrima

2) SANGRADO DEL MOSTO LÁGRIMA Y DECANTACIÓN NATURAL (24 horas)
A continuación, se procede al sangrado del mosto lágrima (el primer mosto resultante del estrujado natural de las uvas) y lo trasladamos a otro depósito en el que bajamos la temperatura hasta los 8-10ªC. Tras permanecer 24 horas en decantación natural, procedemos al desfangado del mismo (eliminación de las burbas para dejar el mosto limpio).

Sangrado del mosto Rosado de Lágrima

3) FERMENTANCIÓN (15-18 días)
Este mosto lo trasegamos a un nuevo depósito en el que arranca la fermentación alcohólica, que se extiende durante 15-18 días.

Fermentación Rosado de Lágrima

4) CRIANZA SOBRE LÍAS (dos meses)
Una vez finalizada la fermentación alcohólica, el vino es trasegado a otro depósito para eliminar las lías gruesas y comienza un proceso de crianza sobre sus lías más finas, que se alarga durante aproximadamente dos meses para obtener un vino fresco, pero con volumen y untuosidad. Finalmente, el vino es clarificado y filtrado para su posterior embotellado.

Crianza sobre lías Rosado de Lágrima

Cata

Su color es un espectáculo en sí mismo: tonalidades luminosas que van desde el rosa pálido con reflejos nacarados hasta el salmón brillante, siempre con una transparencia cristalina que anticipa su frescura y pureza.

Ofrece una intensidad aromática alta, con una paleta expresiva de frutas rojas frescas (fresas, frambuesas, cerezas), toques florales (rosas, violetas) y, en algunos casos, notas cítricas o herbáceas sutiles que aportan frescura. Si ha fermentado en depósitos de acero inoxidable a baja temperatura, estos aromas se presentan con una nitidez vibrante.

En boca resulta refrescante, vivo, con un paso largo y resultando un vino carnoso y con una acidez muy equilibrada. En retronasal de nuevo aparecen las notas a fruta roja y notas florales.

13%

Descargas

Ficha de Cata 2024

· PDF ·

Imagen Botella

· JPG ·

ONTAÑÓN ROSADO DE LÁGRIMA 2024

Clarete

Ontañón

ONTAÑÓN ROSADO DE LÁGRIMA 2024

Crianza

Ontañón